Después de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la evolución tecnológica desarrollada por y para la guerra, se aplicaron las nuevas tecnologías en la música. Se crearon otras nuevas formas de componer. Tal es el caso de la música concreta, la cual utiliza sonidos producidos en la vida real, los cuales son manipulados en el laboratorio para conseguir un resultado completamente diferente. Un ejemplo lo constituye la siguiente obra de Pierre Schaeffer:
La música electroacústica, junto a todas o casi todas las nuevas músicas que surgieron en el siglo XX, está pendiente de ser aceptada por el gran público. Sorprenden los grandes avances musicales que se consiguieron durante el siglo pasado, al igual que sorpende la reticencia del público que parece estar abonado a las composiciones englobadas dentro del canon (aquéllas que se consideran imprescindibles de compositores conocidos por todos). En 1989 Eduardo Polonio realizó una conferencia sobre música electroacústica y de no ser porque en el cuerpo del texto cita la fecha, podría tratarse de un texto de este 2009, ya que ha cambiado poco la situación de la que habla al principio.
Uno de los compositores más interesantes de la historia reciente es Stravinsky (Rusia 1882 - Estados Unidos 1971). Estudió Derecho y también composición (con Rimsky-Korsakov). Fue pianista, compositor y director de orquesta. Ocupó la cátedra de Poética de la Universidad de Harvard en 1939.
- En la primera etapa compuso, entre otras obras, El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911), La consagración de la primavera (1913). Fueron compuestas para los ballets encargados por Diaghilev (fundador y director del Ballet Ruso) y fueron estrenadas en París.
Se suele destacar su orquestación, la utilización tímbrica de la misma y el ritmo. Como ejemplo de ello, de los "ritmos asimétricos", veamos un fragmento de La consagración de la primavera en la versión oficial que creó el bailarín y coreógrafo Nijinsky para su estreno y que provocó un gran escándalo:
Entre 1913 y 1923 hay que destacar La historia de un soldado (1918), en ella debido a la precaria situación económica por la Guerra utilizó pequeñas agrupaciones instrumentales, y es también en esta obra donde se refleja su interés por el jazz, al igual que en Ragtime y Piano Rag Music.
- La segunda etapa es la correspondiente al Neoclasicismo.
En ella vamos a destacar la ópera The Rake's Progress (1951) donde vuelve a la manera de componer ópera del siglo XVIII, además de utilizar un clave, aunque sin duda esta obra tiene la sonoridad de Stravinsky.
Desde Octubre hasta Diciembre se van a proyectar diferentes óperas en salas de cine en varias ciudades, la mayoría son retransmisiones en directo. Una iniciativa, cuanto menos, curiosa que pretende acerca la ópera al gran público. Dejo el enlace: http://www.cinesa.es/promociones/programaoperas2010.aspx
El Expresionismo nació a comienzos del siglo XX en Alemania (1909/1910). Este arte expresaba los sentimientos personales del creador ante una escena. Apareció primero en pintura, cuyo máximo exponente fue Kandinsky, autor de este cuadro (Estudio, 1922). En música apareció el atonalismo de la mano de la Segunda Escuela de Viena (Schönberg y sus discípulos Berg y Webern). Schönberg y Kandinsky se conocieron e intercambiaron ideas durante este período.
Hoy día la música de estos compositores se estudia como algo innovador, a pesar de que ha pasado un siglo desde entonces, y además todavia está buscando la aceptación del público.
En este cuadro de Boccioni, Dinamismo de un ciclista (1913), podemos observar la superposición de varios movimientos.
Nos da una ligera idea de lo que supuso el Futurismo: una auténtica ruptura con la toda la estética y el arte anterior.
El nombre de Impresionismo proviene de este cuadro de Monet Impresión. Sol naciente (1872-1873).
En él hay que destacar las pinceladas que difuminan las formas, el efecto de neblina y los colores atisban el amanecer. En un principio se aplicó el término Impresionismode manera despectiva, al igual que otros términos utilizados por los críticos que acabarían caracterizando la manera de crear de una determinada época, tal y como ocurrió con barroco.
En música se intentó plasmar algo parecido en cuanto a la coloración, el timbre,... Es muy habitual encontrar adjetivos relacionados con la pintura utilizados para describir la música impresionista.
Como ejemplo de música impresionista, Nuages (Nubes) de Debussy:
Hoy he visto en TVE1 la noticia de la posible no autoría de Beethoven de la conocidísima Para Elisa (el hecho de escribir en rosa se debe a que es una de las obras más cursis existentes para piano). Esta afirmación la ha hecho Luca Chiantore, musicólogo decían pero es más que éso ya que además es pianista, profesor, etc (¿existe algún músico que sólo tenga una faceta?). He leído en la prensa la noticia (el siguiente artículo es bastante burdo pero sirve para hacerse una idea): http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20091012/53802897178/un-musicologo-cree-que-beethoven-no-compuso-el-para-elisa-que-hoy-conocemos-musica-barcelona-valenci.html Estoy convencida de que ha hecho un estudio pormenorizado sobre el tema para llegar a afirmar que esta obra no es de Beethoven. Cuando tenga acceso a su investigación, lo comentaré aquí. Me ha hecho gracia ver a Chiantore después de varios años, hace ya algunas primaveras que tuve el placer de asistir a un curso de piano impartido por él. Como obra tremendamente interesante para cualquier pianista destaca su libro Historia de la técnica pianística (Alianza Editorial. Madrid, 2001).
Para hacer un poema dadaísta: Tomad un periódico. Tomad unas tijeras. Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema. Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo yponedlas todas en un saquito. Agitad dulcemente. Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden en que las habéis sacado. Copiadlas concienzudamente. El poema está hecho. Ya os habéis convertido es un escritor infinitamente original y dotado de una sensibilidad encantadora, aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar.
TristanTzara
Os animo a hacer vuestro propio poema dadaísta y a compartirlo con todos.
Uno de los temas que más me llaman la atención de toda la Historia de la Música son las Vanguardias. Tal vez por su contexto, porque supusieron una gran ruptura con todo lo que hasta entonces se había estado creando,... Pero sobre todo por el tipo de obras que fueron capaces de crear y el significado de las mismas.
Como todo, hay que situar cada movimiento artístico dentro de su contexto histórico y sociocultural:
Llevamos una temporada en la que se nos van grandes intérpretes. Hace una semana nos dejó Alicia de Larrocha y hace apenas unas horas Mercedes Sosa, a quien denominaron "la voz de América", no en vano ha sido una gran folklorista.
Bienvenidos a este blog dedicado a la Mousiké, palabra griega que servía para denominar a la Música en la Antigua Grecia pero que también englobaba la danza y la poesía. Como todas las artes, la Música tenía su propia musa: Eutherpe.
Aquí vamos a tratar de la Música en la educación y sobre temas de actualidad.